CROMONEWS – Escuelas Inclusivas

Posted on Posted in Uncategorized

CROMONEWS

ESCUELAS INCLUSIVAS

 

“Un sistema de educación inclusivo a todos los niveles”, así fue como España ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el año 2007, con tal de asegurar una educación inclusiva en las escuelas.

 

Pero ¿es así?

 

La Ley 12/2009, de 10 de julio, de educación da continuidad a las actuaciones desarrolladas por el Departamento de Enseñanza basadas en los principios de inclusión y escuela para todos.

Teniendo en cuenta la normativa vigente, las orientaciones de los organismos internacionales, los adelantos de la investigación en educación y las prácticas de referencia de muchos profesionales y centros educativos, para avanzar en el objetivo de hacer posible una educación para todos/as en el marco de un sistema educativo inclusivo, necesitamos la colaboración de todo el mundo.

El preámbulo de la Ley de educación 12/2009, de 10 de julio, expone la necesidad de adecuar la actividad educativa para atender la diversidad del alumnado y el logro de una igualdad (oportunidades VS accesibilidad).

Uno de los principios rectores del sistema educativo catalán es: “la cohesión social y la educación inclusiva como base de una escuela para todo el mundo”. En este sentido, se toman en consideración los diversos informes del Síndico de Agravios en que alerta sobre situaciones de segregación escolar que afectan a los alumnos y, en particular, a los alumnos con necesidades específicas.

Por otro lado, la Ley de educación recoge que la atención educativa de todo el alumnado se rige por el principio de inclusión, y se definen los criterios de organización pedagógica que tienen que facilitar la atención educativa de todos los alumnos y, en particular, de aquellos que pueden encontrar más barreras en el aprendizaje y la participación.

La Ley 14/2010, de 27 de mayo, de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia (en concordancia con la Ley de educación), habla de una responsabilidad de toda la ciudadanía y de todos los poderes públicos y regula los derechos y las medidas de protección para los niños y adolescentes, prestando atención a los que encuentran limitaciones o barreras para el desarrollo y/o la participación. Establece en el artículo 50 que los niños y los adolescentes con discapacidad tienen derecho a disfrutar de un sistema educativo inclusivo, con acceso a la educación obligatoria en iguales condiciones que los otros miembros de la comunidad, sin exclusión por razón de discapacidad, y a los ajustes y apoyos necesarios para lograr el máximo desarrollo académico, personal y social.

 

Asimismo, la Ley 13/2014, de 30 de octubre, de accesibilidad, tiene como objetivo principal conseguir una sociedad inclusiva y accesible que permita avanzar hacia la plena autonomía de las personas, evite la discriminación y propicie la igualdad de oportunidades, especialmente para las personas que tienen discapacidad.

 

Las políticas de los organismos internacionales han sido plenamente favorables y comprometidas con la calidad de la educación para todos los niños y jóvenes en el marco de un sistema educativo inclusivo:

 

  • La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) aboga por la escuela inclusiva.

 

  • La OCDE (2007) afirma que las circunstancias individuales y sociales no tendrían que suponer un obstáculo para el éxito educativo.

 

  • La Agencia Europea para las necesidades especiales y la educación inclusiva (2011) ha actualizado sus recomendaciones en los gobiernos señalando los principios básicos que tienen que presidir la política en el ámbito de la educación inclusiva.

 

  • En el informe “Repensar la educación” (2015) de la UNESCO, revisa y desarrolla estas directrices internacionales adaptándolas a los nuevos retos culturales, sociales, económicos, científicos y tecnológicos e insiste en el hecho de que la educación inclusiva es un pilar fundamental para promover la inclusión social de TODA la sociedad.

 

La educación, como bien común, puede conformar valores y actitudes para vivir juntos y disminuir las desigualdades en todos los ámbitos. Es importante recalcar el papel de los docentes y educadores como agentes impulsores de estos cambios.

 

Actualmente, los adelantos científicos nos permiten saber cómo aprendemos las personas. En las últimas décadas, la neurociencia y la psicología han aportado evidencias y modelos que permiten orientar y revisar las políticas, culturas y prácticas educativas.

En cuanto a la tecnología digital, que ha transformado la forma de interactuar, son también claves para fomentar la inclusión social. La inclusión digital, entendida como acceso, competencias y usos, es esencial para asegurar que los jóvenes tengan más oportunidades. Las políticas europeas ponen énfasis en el uso de las tecnologías para reducir la fractura social.

 

Con todo lo comentado, queda claro que hay un gran interés y conocimiento de porque, cómo y en qué atender la diversidad del alumnado. Debemos seguir avanzando en la formación de ciudadanos comprometidos, críticos y activos en el desarrollo justo y solidario de la sociedad, que sólo será posible con la presencia, la participación y el progreso de todas y cada una de las personas que forman parte de ésta.

 

Un centro educativo inclusivo determina los fundamentos psicoeducativos, formativos, éticos, de defensa de la equidad y de justicia social que tienen que permitir crear la sociedad que deseamos, disminuyendo el fracaso y la exclusión y aumentando la calidad educativa para todos los alumnos (sin excepciones). En la consecución de esta escuela, las familias tienen un papel fundamental, a través de la colaboración con el centro educativo y la participación activa. Aunque es muy importante resaltar que, para lograr este objetivo, es necesaria la implicación de todos los colectivos que tienen en sus manos la posibilidad de mejorar la calidad de la educación -los docentes, los profesionales de atención educativa, el personal de administración y servicios y los equipos directivos, los alumnos y sus familias, los servicios educativos, la Inspección de Educación, los movimientos de renovación pedagógica, la universidad, las organizaciones sindicales, las instituciones y entidades del sector, etc.-. Debemos conseguir avanzar desde la corresponsabilidad.

 

Debemos conseguir avanzar desde la corresponsabilidad.

 

Con el principal objetivo de alcanzar un modelo universal de educación inclusiva, el Consejo Escolar del Estado se propuso eliminar la educación especial. Lo que se pretende es que las escuelas y su profesorado se adapten a las necesidades de los/as niños/as con y sin discapacidad. Pese a que muchos centros educativos traten de implementar este sistema, muchas veces los esfuerzos quedan en vano y no se llegan a realizar unas actividades sociales y educativas para todos. Cuando hablamos de un modelo de educación inclusiva vemos como la expectativa y la realidad se enfrentan. En muchos casos, los profesores y las escuelas no llegan a tener los medios y métodos suficientes y necesarios.

 

La realidad es muy diferente a lo que realmente tenemos y necesitamos lograr:

  • No se logran cumplir los objetivos prometidos y establecidos, así como los cambios estructurales y sociales correspondientes.
  • No se implementan planes específicos formativos de enseñanza para todos los/as niños/as y para los docentes

 

Como hemos podido comprobar, las normas internacionales hablan muy claro: establecen que estos jóvenes deben “tener acceso efectivo a la educación y la capacitación con el objeto de lograr su desarrollo individual y su inclusión social” en condiciones de igualdad.

No obstante, en España, la segregación y la exclusión de los estudiantes con discapacidades de la educación general equivale a violaciones graves de su derecho a la educación. «El sistema educativo paralelo establecido para aquellos estudiantes con discapacidades que no encajan en las escuelas generales se convierte en trayectorias paralelas de la vida escolar, el empleo y más tarde la residencia, lo que lleva a resultados de vida muy diferentes», señaló la Theresia Degener, presidenta del Comité de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad.

 

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad recibió varios informes que alegaban que las leyes y políticas educativas españolas perpetuaban el modelo médico de la discapacidad. Tras su investigación, los expertos descubrieron que España ha contribuido a un sistema discriminatorio que utiliza la ley para mantener dos modelos educativos. «Dos modalidades separadas de educación no pueden coexistir en un sistema de educación inclusiva basado en el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades. El sistema debe consistir en una modalidad para todos los estudiantes y debe basarse en la calidad de la educación, proporcionando a cada alumno el apoyo que él o ella requiera», indicó Carlos Parra.

 

A partir de aquí, el Comité instó a España a establecer un plan de acción en colaboración con las organizaciones que representan a las personas con discapacidad para que la educación inclusiva se conciba “como un derecho y no sólo como un principio”. El Gobierno español ha agradecido al Comité sus observaciones, pero ha manifestado su firme rechazo al informe. En particular, ha expresado su desacuerdo con la idea de que España niega la igualdad de derechos a estas personas dado que: “ha apostado por la educación inclusiva para todo el alumnado”.

 

Tras los informes sobre la educación de las personas con discapacidad en España, Coomaravel Pyaneandee, vicepresidente del Comité, y Carlos Parra Dussan, miembro de este, se han reunido con 165 personas: funcionarios del Gobierno central y de los gobiernos regionales, representantes de organizaciones de personas con discapacidad y otras entidades de la sociedad civil, investigadores, académicos, jueces y abogados.

 

El Comité de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad sigue trabajando para asegurar que los países que han ratificado la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad cumplan con sus compromisos en materia de derechos humanos.

 

Más recientemente, el Comité ha publicado sus conclusiones sobre los siguientes países que examinó durante su última sesión del 11 de marzo al 5 de abril (2019). Entre sus observaciones han destacado que España no cumple con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. No es que lo digamos nosotros, es que la ONU ha confirmado que en el sistema educativo español se sigue segregando a los alumnos con discapacidad.

CANADÁ: MODELO A SEGUIR 

Canadá es uno de los lugares del mundo donde se ha aprendido la lección del poeta británico John Donne: “ningún hombre es una isla, entera en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una pieza del todo”.

Canadá es una de las mecas de la enseñanza individualizada, esa que se adapta a los ritmos, motivaciones y capacidades de cada niño y que, según los expertos, debería ser el objetivo final de los métodos de innovación pedagógica que se implanten en las aulas de todo el mundo.

En Canadá la colaboración (probada ser un elemento clave para la inclusión exitosa en Canadá y en otras partes del mundo) entre educadores, padres, otras disciplinas y estudiantes en apoyo de todos los alumnos es donde se cómo se está practicando la inclusión. Las aulas inclusivas tienen a menudo uno o más adultos para trabajar con los profesores. Los estudiantes son a menudo una pieza valiosa del sistema de apoyo para los alumnos que experimentan discapacidades.

Otra de las claves más importantes para lograr la educación para todos los tipos de alumnos que se ha conseguido en Canadá es comprender que la enseñanza es enseñar.

Los profesores ordinarios saben cómo enseñar.

Lo que funciona para un estudiante funciona para todos los estudiantes. No es que los maestros canadienses sepan todo sobre cómo enseñar a todos los alumnos. Los maestros pueden necesitar alterar la velocidad de la enseñanza para algunos alumnos. Pueden necesitar variar la cantidad que se aprenderá en un periodo de tiempo establecido. Pueden necesitar proporcionar un estímulo más auditivo o más visual. Pueden necesitar implicar a padres, voluntarios o a otros estudiantes. Pero tienen el conocimiento básico de cómo enseñar. Éste es el conocimiento necesario para la educación inclusiva.

Por último, la determinación es una cualidad no única a Canadá o a la práctica inclusiva. Sin embargo, donde se ha visto éxito en la educación inclusiva como en Canadá, se ha visto:

  • Determinación por parte de los profesores para encontrar maneras de enseñar a cada alumno
  • Determinación para trabajar en colaboración en beneficio del alumno
  • Determinación de padres/madres para apoyar activamente a quienes enseñan a su niño/a, y a aceptar la responsabilidad de estimular en casa
  • Determinación de voluntarios para ayudar tanto como puedan
  • Determinación por parte de administradores para crear ambientes escolares conducentes al aprendizaje para todos
  • Determinación por parte de personas con discapacidad para aprender

Donde tiene éxito la educación inclusiva, se respeta un nivel individual de aprendizaje. Es una cualidad propia del alumno. Todos los alumnos tienen valor. Cuando la dirección valora todos los actos del aprendizaje, se apoya y se anima a todos los alumnos a aprender como mejor puedan. Donde tiene éxito la educación inclusiva en Canadá o en cualquier otra parte, se acepta a todos los alumnos como verdaderos alumnos, verdaderos aprendices respecto a sus propios niveles de capacidad. En contextos inclusivos se apoya a todos los alumnos para dominar el curriculum tanto como puedan. Sin embargo, se reconoce que los alumnos dominarán el curriculum a diversos niveles.

Desde Cromo Suma informamos, difundimos y nos unimos a todas aquellas estructuras y entidades que luchen por la educación extraordinaria.
Las familias y las organizaciones nos enfrentamos al debate de la educación inclusiva, una encrucijada en la que habrá un antes y un después.

 

Es un debate importante y que, al parecer (por el momento) la visión más transformadora y renovadora no está triunfando.

Debemos apostar por empezar y encontrar qué puede suceder después. Ningún elemento clave de los que hemos mencionado a lo largo del articulo vale nada. Las claves obtienen su valor porque alguien decide ponerse en marcha y después lo hace. Los maestros individualmente pueden comenzar la inclusión en aulas. Pueden llevarla. No necesitan esperar a otros.

 

“Un viaje de mil millas debe comenzar con un paso” – Lao-Tsé. El camino de Lao-Tsé.

 

 

Como escribió en un artículo el pasado mes Marzo Mateo San Segundo, Presidente de Down España: “no es un debate teórico: son las familias más pobres, las de menos recursos y las de menos formación, las que están más sometidas a una oferta educativa tipo “esto es lo que hay”, sin capacidad de elección, donde se les presiona y deriva fácilmente a un sistema segregado cuando la docencia se hace más difícil y donde la “calidad” de una atención especializada de buen nivel no aparece precisamente. Quizás es en estas familias en quienes debiéramos pensar más a menudo y entender por qué merece la pena abogar por una escuela nueva que crea que es posible “no dejar a nadie detrás” y que luche por hacer real este deseo…. Porque como dijo Tito Livio: “El sol no se ha puesto aún por última vez”.

 

¡¡¡SÚMATE!!!